martes, 29 de mayo de 2012

La falta de apetito antes de la competición


Algunas veces te encuentras con jóvenes tenistas que por la tensión, el nerviosismo o la ansiedad precompetitiva tienen problemas para comer antes de los partidos de una competición determinada.
Realmente nunca un partido de tenis es tan importante como para generar tal tensión, pero en las primeras competiciones muchos jóvenes tenistas le dan más importancia de la que tiene al resultado.

El tenis como juego que es, genera nerviosismo, ya que el resultado de la acción es impredecible, nunca sabes cuál será la consecuencia de la acción que vas a ejecutar: puedes acertar, como puedes fallar, puede que ese día no te entre la derecha, que no entre el primer servicio o que tu rival tenga un día acertado; por lo que es normal, que siempre antes de un partido tengas incertidumbre ante el resultado del mismo y eso pueda afectar a tu apetito debido a la ansiedad precompetitiva.

Generalmente se evita teniendo unas buenas rutinas competitivas, comer entre 2 y 4 horas antes del partido, tomar alguna barrita después del calentamiento y beber regularmente antes del encuentro. Debemos tener muy claro, que se entrena muchas horas y no se pueden “tirar por la borda” por algo que no cuesta nada, nutrirse correctamente. Debemos tener claro desde las primeras edades que una semana de competición, un día de competición no sólo es el partido o los partidos si se dobla, es como me alimento, como descanso, como caliento, como estiro, como me ducho, todo va a ayudar para conseguir estar más confiado en la pista.

Algunas veces es llamativo cuando viajas la poca cantidad de alimento que toman algunos niños, lo que evidentemente afectará a su rendimiento, si no tengo la energía suficiente, no podré pensar correctamente en la pista, lo que es más evidente es que no podré llegar a la pelota y no podré soportar largos intercambios durante las diferentes fases del juego; pero no olvidemos que la falta de glucosa en nuestro organismo afecta al sistema nervioso, y por tanto perderé habilidades cognitivas, coordinativas y evidentemente habilidades físicas.

Imaginemos un niño de unos 50 kg, que juega un Torneo de su categoría y dobla partido en octavos y cuartos.

Algunas veces nos encontramos que lo que ha comido antes de la competición es:

¿Cuánta energía ha suministrado a su organismo?

Si en el primer partido ha gastado entre 700 y 900 Kcal., ingresa 1200 Kcal., tendrá 300 Kcal., para el partido de la tarde, evidentemente que tirará de sus reservas energéticas, pero si ese partido es duro o se va al tercer set, está claro que su rendimiento deportivo se verá reducido por una falta de energía (es sólo un ejemplo, realmente nuestro organismo tiene mecanismo de obtención de energía), pero lo que queremos hacer ver es la importancia de “comer” cuando se compite para evitar bajar nuestro rendimiento deportivo.

Vemos que tiene un desfase de más de 1000 Kcal, imaginemos que algunas veces no desayunan o se dejan todo en el plato porque no les gusta lo que hay en el comedor del Club, evidentemente no podrán rendir, ya sí que su rendimiento se verá disminuido drásticamente. Y eso acumulado durante varios días de competición, como está claro su rendimiento fuera y dentro de la pista se verá reducido enormemente, y todo el trabajo realizado en los meses anteriores a la competición con duros entrenamientos no habrán servido para nada, debido a algo tan simple como importante, como es saber alimentarse correctamente independientemente que me guste o no la comida que hay en el Club. Lo importante “COMER”.

Ellos deben ser conscientes que deben trabajar esto los días de entrenamiento, que deben tomar pasta, legumbres, ensaladas, carne y pescado, y mucha fruta. A la vez tomar cereales, lácteos y zumos de frutas como tentempiés, traer barritas y líquidos a los entrenamientos, sabiendo que la alimentación es pieza fundamental en el entrenamiento y rendimiento deportivo.
Nunca puedes perder un partido antes de comenzar a jugarlo por no nutrirte correctamente.

lunes, 21 de mayo de 2012

El jugar para aprender


El jugar para Aprender.

Richard González Patrón. Profesor Educación Física - Coordinador Nacional Programas de Desarrollo Asociación Uruguaya de Tenis.

Para aquellos entrenadores que trabajamos en la iniciación del tenis, se nos presentan algunos desafíos importantes a resolver. Son varios los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo y formación de nuestros jugadores, en el plano Social, Emocional, Fisiológico y Deportivo.

El tenis de hoy, cuenta con una metodología de aprender jugando que nos asegura el desarrollo de todas estas áreas, el Mini tenis.
Como entrenadores tenemos el compromiso de respetar cada uno de los intereses, cada etapa del desarrollo motor y psicológico por las que el niño va pasando.

El tennis 10
.
1.. Crea oportunidades de enfrentar y dominar desafíos adecuados a la edad. El optimismo en los niños surge del pensamiento realista. Permite que cada niño seenfrente a una destreza y habilidad adecuada a su nivel y necesidades del momento. El niño pueda dominar y participar activamente en un juego o en el desarrollo total de una clase de tenis, sintiendo que ha participado y compartido, se sentirá más optimista para la siguiente actividad.
2.. Nos permite desarrollar cada una de las Cualidades Físicas y Motoras que nos dará la base para un deportista con todo su potencial en el futuro. El tenis de hoy, se ha transformado vertiginosamente en un juego de velocidad y precisión con altos componentes de coordinación, resistencia y fuerza. Para lograr un deportista con todas estas cualidades, debemos comenzar a desarrollarlo a edades tempranas, pero respetando los principios mas importante de la niñez que son los de jugar, crear, compartir, investigar, disfrutar.
3.. Los niños pueden realizar tantas cosas como a ellos le sea posible, de esta manera tendremos mas creatividad, más tomas de decisiones. En nuestras clases debemos de tratar de evitar la “censura de movimiento”.
4.. Los niños funcionan mas como un interruptor de encendido y apagado. Contento-Triste; Cansado-Bien; Divertido-Aburrido. La variación en los juegos y en la búsqueda de la riqueza de experiencias nos irán permitiendo acrecentar los diferentes matices para el desarrollo optimo de las cualidades.
5.. Estimular la búsqueda permanente de “Toma de decisiones” Como entrenadores podemos ir enseñando las reglas del tenis, pero las decisiones de cómo jugarlo las va tomando el propio jugador. Esto es como el cuento de Pinocho, donde Pepito Grillo le susurraba en el oído a su amigo Pinocho, pero quien tomaba las decisiones era el propio Pinocho.
6.. Los niños aprenden jugando con otros niños, aquí estaremos estimulando la forma mas natural del juego.

Algunas características a tener presente en el desarrollo de los juegos.
a) Los intereses de los niños están primeros que los del profesor. El niño quiere disfrutar del juego que realiza y quiere dominarlo. Ellos piensan en un lugar actual en el que quieren estar, para luego recién pasar a uno siguiente. No debemos ir mas rápido que nuestros niños, .......... pero tampoco mas lento.
b) Los niños deben estar seguros de que la satisfacción llegará en algún momento (lo ha logrado, ganó, participó, jugó). No puede suceder que un niño se vaya de una clase o de un juego sin recibir ningún tipo de satisfacción positiva hacia lo que realiza.
c) Los juegos deben estar orientados a desarrollar el sentido de la responsabilidad, para esto las actividades deben estar orientadas a que el propio niño pueda: 1) Resolver problemas. 2) Dar respuestas. 3) Tomar muchas decisiones.
d) Los niños deben sentir que el compartir con otros niños, dentro de una clase de tenis es seguro, no les gusta ser insultados, castigados, que se rían de ellos, sentirse frustrados; solo así conseguiremos una buena participación de todos.
e) En el momento de elogiar será mejor hacerlo sobre acciones especificas (que buena terminación), que sobre cualidades globales (estuvo bien) ya que debemos facilitarle información explicita. El elogio debe ser incondicional y no con condiciones añadiendo peros, estos estarán negando lo anterior.
f) En cada una de las actividades-juegos que el niño realiza en una clase debe recibir Retroinformación de cómo lo esta realizando, esto lo ayudará a centrarse en
lo que de él se espera, permitirá que se vaya sintiendo satisfecho con sus logros y repercutirá en su motivación intrínseca , que lo llevara a continuar participando por spropio deseo y placer por la actividad. 
Siempre que trabajemos con niños debemos tener presente que:
Hablar menos y Escuchar más. 
Decir menos y Mostrar más. 
Dirigir menos y Preguntar más. 
Coaccionar menos y Persuadir más.
Como entrenadores nuestra tarea será la de guiar y facilitar. Por mucho
h) tiempo hemos moldeado ha nuestros alumnos, pero ahora contamos con una metodología que nos permitirá que los niños puedan pensar y crear.

Referencias Bibliograficas.
“Educar con inteligencia emocional” Maurice J. Elías; Steven E. Tobías; Brian S. Friedlander. ( 1999, Plaza&Janes, Editores S.A.).
Pág.: 34,82-83, 109, 116, 156, 158, 161.
“La inteligencia emocional de los niños” Lawrence E. Shapiro. Ed. Original: HarperCollins Ed. B. Argentina S.A.2001. Pag: 164.

Como evaluar los resultados y el ranking


CÓMO EVALUAR LOS RESULTADOS Y EL RANKING
Por Raimundo Gregoire D.
En el tenis, resulta muy frecuente escuchar diversos calificativos a la hora de referirse a la realidad deportiva de cualquier jugador. “Fracaso”, “éxito”, “gran ascenso”, “se quedó estancado en el ranking” y muchas otras frases van apareciendo en la medida en que los tenistas van disputando torneos y comienzan su camino hacia la inserción definitiva en el profesionalismo.
Por eso, es importante saber dimensionar las variables incluidas en los indicadores numéricos o estadísticos. Esto último, pues de no realizarse una medición objetiva, se puede caer en erróneas interpretaciones. Así, un tenista que va bien en su progreso, puede ver interrumpido su proceso de madurez o, a la inversa, alguien que no estaba muy claro en sus caminos, puede encontrar aquel “clic” que le permita tomar la buena senda.
Ahora, en este sentido es necesario recordar que el deportista no es un ente independiente, sino que comparte con otros actores su realidad, lo que incluye derrotas, triunfos, lesiones, miedos y otros. Es así que ahí están la familia, el cuerpo técnico, las amistades, los medios de comunicación y los representantes de las federaciones y asociaciones nacionales.
Debido a esto, muchas veces se produce ruido comunicacional y, por ende, una gran confusión. Claro, pues el entrenador mirará los resultados y el ranking de una manera, los familiares lo harán de otra y el tenista también tendrá su prisma analítico.
Entonces, ante esta situación surge la interrogante de cómo asumir los números del tenis, algo que puede ser un detalle, pero que, finalmente, se convierte en lo más concreto.
Tomando en cuenta lo anterior, es recomendable que, en primer lugar, cada cual haga su propia evaluación, pero siempre con moderación y respeto hacia el trabajo de los otros. Esto significa que todos podrán elaborar teorías de porqué un tenista está en tal o cual lugar o cuál es la causa de una racha de caídas consecutivas. Lo relevante es que estas conclusiones sean expuestas en los momentos y ante las personas adecuadas.
En este punto, el entrenador argentino Pablo Lueza asegura que “para no afectar la parte mental del tenista, lo más adecuado es un mensaje mancomunado entre familia y equipo táctico”.
Para Alex Rossi, head coach de la Federación de Tenis de Chile (FTCH), la claridad es un elemento decisivo al momento de llevar a cabo análisis o juicios acerca de los resultados y ranking de los tenistas.
“La información obtenida debe ser entregada al jugador en forma clara, corta y precisa. Tanto aquello que se ejecutó bien, como lo que se debe mejorar o se realizó en forma incorrecta”, señala.
Entendiendo cuál debiese ser la manera de comunicarse, cabe preguntarse qué tan importantes pueden ser las estadísticas y, específicamente, el lugar en el ranking y los triunfos y las derrotas obtenidas en los campeonatos.
En este sentido, las opiniones son diversas, pues mientras algunos consideran que un proceso sin resultados no tiene sentido, otros sugieren que la situación es a la inversa, es decir, lo principal es que se vaya poniendo en marcha el proyecto en sí, pues luego vendrá el aval numérico-estadístico.
“Creo que los resultados no debiesen ser importantes en un principio, pero después hay preparar al tenista para que los sepa enfrentar”, acota Carlos Marchant, capitán del equipo chileno de Fed Cup.
Marchant agrega que los “tienen que ser acorde al conocimiento del jugador. Por ejemplo, la exigencia dependerá de si el rival tiene más o menos experiencia y un mejor o peor ranking”.
Similar es la opinión de Rossi, quien dice que “los análisis de los resultados de un tenista dependen de los objetivos trazados, los cuales tienen que ser factibles y realistas… La evaluación debe hacerse, inicialmente, en base a los objetivos de rendimiento y, posteriormente, tomando en cuenta los resultados”.
Lueza, quien es entrenador de la chilena Camila Silva, añade que “de cara al jugador y a la familia, algún tipo de resultados hay que obtener, aunque, desde mi punto de vista, en una etapa formativa lo más importante es el cómo, es decir, ir formando al tenista pensando en un adecuado desarrollo técnico-táctico para cuando alcance la madurez. El problema es que si no hay resultados, muchas veces se hace imposible de sostener el proceso”.
Marchant es claro e indica que “el proceso es lo más importante, porque uno va formando y preparando algo. Si esta etapa es bien llevada, entonces llegarán los resultados”.
Mismo pensamiento tiene Lueza, quien sugiere que “puede ocurrir que tengas resultados en momentos de iniciación o desarrollo, pero sabiendo que por ese camino, por el cual se está trabajando, no se tendrán resultados en el largo plazo… Es por esto que hay que matizar las dos variables involucradas: resultados y proceso”.
Ahora, uno de los principales problemas es la forma de enfrentar las derrotas y los momentos duros en el camino formativo de un tenista. En este sentido, es vital que el cuerpo técnico y, también, sus cercanos sepan decirle que las caídas son parte de proceso.
“El problema es que, en ocasiones, a las familias les cuesta más que a los tenistas asumir las derrotas”, asegura Lueza.
Otra visión entrega Marchant, para quien el asunto genérico tiene una importante influencia a la hora de analizar resultados y rankings. “No es fácil, especialmente en las mujeres. Lo bueno es que si se tiene clara la hoja de ruta, las caídas son mejor recibidas. Lo importante es entender a la derrota como parte del proceso”, concluye uno de los capitanes de los equipos COSAT que prontamente irán de gira por Europa.
Así las cosas, se puede concluir que el proceso de formación de cualquier tenista necesita cierto tiempo para que en el largo plazo sea exitoso. Sin embargo, por diversos motivos, siempre estará la presión de tener un aval para el proyecto y lo común es que este apoyo se encuentre en los resultados.
Es por esto que muchas veces aparecen dificultades para mantener con vida los procesos. Y así, siempre se mantiene con vida la pregunta de cómo evaluar e interpretar las derrotas y victorias de los tenistas, además de cómo leer el ranking que posea en un momento determinado.
La discusión quedará abierta, pero, da la impresión que los números no son más que un indicador. Y este último es una realidad que no puede negarse, pero que, al mismo tiempo, está lejos de ser una verdad absoluta. Se puede tener una buena ubicación en el listado de tenistas, pero no estar mostrando los progresos suficientes como para dar el salto hacia un desafío mayor.
Entonces, se puede asegurar que os resultados y el ranking no son la panacea, pero el proceso, tampoco. Se trata de un matiz entre ambas cosas. Así, el equilibrio y la objetividad son los que permitirán terminar de buena forma un proyecto tenístico.